top of page

DEFINICIÓN

Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la industria nacional que se ve amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas medidas consisten en la restricción temporal de las importaciones que afectan con dañar o causar daño grave al sector nacional los cuales no están preparados para competir con los productos importados. Las medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas antidumping y las medidas compensatorias no requieren una determinación de práctica desleal.

El problema de la imposición de salvaguardia surge cuando estas se buscan imponer por razones diferentes a la protección del sector, ante el daño provocado por la mayor importación de productos ya sea en términos absolutos o relativos. Por consiguiente, un estudio técnico será de útil importancia con el fin de evaluar, consistentemente, la situación comercial de un país ante el mercado internacional. Se debe analizar si los problemas inmersos en el sector son provocados, en verdad, por la importación de productos o por problemas de agenda interna, lo que tendría que ver con fallas de apoyo a las políticas de competitividad y desarrollo del sector y/o problemas de informalidad (debido a la mayor cantidad de importaciones informales). Estos ocasionan que el daño de las importaciones se magnifique; además, de considerarla como causa aparente del perjuicio.

Los trabajos más recientes que se refieren al análisis de salvaguardias pueden dividirse en dos grandes bloques. Uno de estos enfoques, centra su análisis en el ajuste económico, mientras que el otro enfoque se concentra en el proteccionismo.

SUSTENTO

  • Enfoque del ajuste económico

 

Desde este enfoque la filosofía de las salvaguardas está fundamentada en la necesidad de suavizar el coste del ajuste cuando éste se produzca y, también, para afrontar el compromiso de la liberalización del comercio con ciertas garantías de tal forma que, cuando aparezcan problemas en las empresas nacionales, puedan atenuarse las obligaciones o compromisos comerciales. En este sentido se consideran medidas que favorecen los compromisos de liberalización del comercio porque de otra forma los países serían más cautos al momento de firmar un compromiso de apertura de mercado o simplemente no permitirían dicha liberalización.

 

  • Enfoque del proteccionismo

En este punto se encuentran aportaciones como la de Jhon Jackson en su libro The World Trading System (1989) quien sostiene que en la realidad las salvaguardias tendrían un fundamento proteccionista originado por una presión política y social de corto plazo. Esta presión estaría compuesta por un lado, por los intereses políticos de contar con un sistema legal con el fin de aliviar las presiones internas( paros, movilizaciones gremiales) que causan las importaciones, contra el interés de limitar lo menos posible el comercio con el fin de contar con los beneficios de la liberalización comercial. Por consiguiente, la única forma de darle continuidad al proceso de liberalización comercial es otorgarle concesiones proteccionistas de carácter excepcional y temporal, esto sustentado en que si no se hicieran dichas concesiones, el riesgo que se corre de que la presión política quiebre los principios liberales es muy alto, y tanta absolutez amenazaría en forma mucho más comprometedora la estabilidad del proceso de apertura re comercial. La OMC establece criterios sobre como plantear los mecanismos para afrontar casos de salvaguardias, estos criterios son generales y no están establecidas para un país específico.

 

Aplicación de Salvaguardias según la OMG

La aplicación de salvaguardias según las normas de la OMC se impondrán de manera no selectiva, es decir, en régimen de la nación más favorecida; por consiguiente ningún país miembro de la OMC podrá aplicar salvaguardias a las exportaciones de países específicos por él elegidos, es decir se realizara sin hacer discriminación sobre la procedencia de éstas.

¿Qué pretenden las salvaguardias aplicadas en Ecuador?

Ecuador, busca reivindicar su balanza de pagos tras los diferentes acontecimientos que se han suscitado regulando el nivel general de importaciones, implementando tarifas arancelarias en alrededor de 2800 productos principalmente bienes de consumo donde constan los siguientes aranceles:

 

  • 5% para productos sensibles.

  • 15% para productos de sensibilidad media.

  • 25% para llantas, cerámica, partes y piezas de motos y televisores.

  • 45% para bienes terminados como confecciones, perfumes, frutas, electrodomésticos.

  • Los artículos de higiene, cosméticos, medicinas quedaron liberados de esta tarifa.

  • Estas medidas no producen un impacto en el costo de los fletes.

 

Esta medida, se toma como una medida de carácter general y busca el fortalecimiento de la industria ecuatoriana en donde los productores pequeños grandes o medianos están llamados a innovar nuevos productos y garantizar la calidad de los mismos.

Las salvaguardias tienen efectos positivos y negativos dentro de nuestro país, entre los efectos positivos están el aumento de la producción nacional, la garantía de una mejor calidad de estos productos y una nueva oferta de trabajo que parte desde las pequeñas industrias.

Entre los efectos negativos de esta medida están los nuevos precios de los bienes, estos precios reflejan la inequidad entre los ingresos de una familia y los costos de la canasta básica.

Requisitos para la imposición de Salvaguardias

  1. Aumento de las importaciones.

  2. Daño grave o amenaza de daño grave en el sector del país relacionado con los productos importados.

  3. Relación causal entre los puntos (1) y (2).

  • Wix Facebook page
  • Wix Google+ page
  • Wix Twitter page
  • YouTube Social  Icon

SALVAGUARDIAS

 Modalidad de Restrición

COMENTARIOS

       Autora: Mélida Bermeo          

 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page